27/11/2025
En la feria de Mataderos, solo los domingos y feriados patrios, se vende el choripán más largo de la Ciudad de Buenos Aires. Con 60 centímetros, salsas tradicionales y hasta vino patero, este imperdible se convirtió en una parada obligada para quienes buscan sabores auténticos de la gastronomía porteña.
Todos los domingos, el barrio de Mataderos se transforma en un enorme escenario de cultura popular. Entre música, danza y artesanías criollas, aparece una propuesta gastronómica que atrae a porteños y turistas: el choripán de 60 cm, una versión gigante del clásico argentino.
Esta feria se instaló como una de las más emblemáticas de la Ciudad, combinando raíces autóctonas con presente urbano y convirtiéndose en un verdadero punto de encuentro.
En el stand "El Reino del Choripán" dentro de la feria de Mataderos.
Ubicado sobre Av. Lisandro de La Torre, entre Av. de los Corrales y Av. Directorio, está activo todos los domingos de 11 a 18 hs.
Ahí vas a poder pedir este choripán monumental y acompañarlo con:
Chimichurri
Salsa criolla
Salsa portuguesa
Zucchinis grillados
Y hasta un vaso de vino patero para completar la experiencia
Además, ofrecen asado sin hueso, vacío y bondiola. Nada más criollo y tentador.
Dato foodie: este stand ganó el primer premio al plato tradicional en la feria de las parrillas gracias a un vacío tiernizado.
Ubicado en el extremo oeste de la Ciudad, Mataderos forma parte de la Comuna 9 y limita con barrios como Liniers, Villa Luro, Parque Avellaneda y Villa Lugano, además de municipios del Partido de La Matanza.
Este rincón porteño nació ligado a la actividad ganadera. Su origen está directamente conectado con la necesidad de trasladar los antiguos mataderos del centro histórico de Buenos Aires.

A fines del siglo XIX, tras la federalización de la ciudad, se proyectó un nuevo complejo para reemplazar los corrales que funcionaban en la zona de Parque Patricios. La piedra fundamental se colocó el 14 de abril de 1889, y el matadero fue inaugurado oficialmente el 21 de marzo de 1900.
Antes de su construcción, funcionarios viajaron y visitaron instalaciones en Europa y Estados Unidos. Quedaron fascinados con el modelo de Chicago, lo que inspiró el primer nombre del lugar: Nueva Chicago.
En 1901 abrió el Mercado Nacional de Hacienda, que fortaleció su rol económico y social, transformándolo en una zona de transición entre el campo y la ciudad.
Con el tiempo, la actividad del faenado de ganado marcó tanto la identidad del barrio que el nombre Mataderos se impuso entre vecinos y trabajadores, desplazando al original.

Hoy, visitar Mataderos un domingo es mucho más que comer bien: es viajar por las costumbres del país. La feria mantiene intacto el espíritu criollo y suma una propuesta irresistible para quienes buscan dónde comer en Mataderos algo auténticamente argentino.
Y si hablamos de gastronomía porteña, este choripán gigante es una pieza que resume nuestra identidad: tradición, pasión y buen gusto.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
27/11/2025
El futuro de Burger King en Argentina podría estar en manos de un grupo local leer mas
27/11/2025
El corte ideal para una cena perfecta, directo de la carnicería a tu mesa leer mas
26/11/2025

Edición Nº 1960 correspondiente al día 27/11/2025 Domicilio comercial: Bs. As. | Tel: