25/09/2025
La costumbre nipona de relajarse después del trabajo llega a Buenos Aires con bares que recrean la esencia de los izakaya, donde el sake es protagonista y la experiencia va mucho más allá de la comida.
Si alguna vez viste en películas o series japonesas a grupos de compañeros saliendo del trabajo y yendo juntos a brindar, lo más probable es que estuvieran en un izakaya. Estos bares tradicionales son el corazón del after office japonés, un espacio para relajarse, compartir buena comida y, sobre todo, disfrutar de una copa de sake o cerveza al terminar la jornada.
La palabra izakaya combina i (permanecer) y sakaya (tienda de sake), y su historia se remonta a siglos atrás, cuando eran lugares sencillos donde los trabajadores se reunían a beber con los pies literalmente en la tierra. Su sello característico: los faroles rojos colgados en la entrada, razón por la que también se los conoce como akach?chin o "linternas rojas".
Hoy, esa tradición ancestral cruza fronteras y se instala en la gastronomía porteña, adaptándose a nuevos públicos y estilos. En Buenos Aires, estos espacios suman cócteles, vinos y ambientes sofisticados, pero mantienen intacto su espíritu: ser puntos de encuentro donde comer, beber y compartir sin apuro.
Foto: Sushi Pop
La clave de un izakaya está en la forma de comer. No hay platos principales individuales ni largas esperas: el ritual consiste en pedir varias raciones pequeñas para compartir mientras corren las rondas de bebidas. Es, en esencia, el equivalente japonés de "ir de tapas".
Algunos locales incluso ofrecen el formato "nomihodai" y "tabehodai" -literalmente "bebé todo lo que quieras" y "comé todo lo que quieras"-, una especie de buffet japonés en el que, por un precio fijo, podés disfrutar sin límite durante un par de horas.
Desde el primer momento, el ritual tiene sus detalles: al sentarte, suele ofrecerse un oshibori (toalla húmeda) para limpiarte las manos y se sirve un pequeño aperitivo para abrir el apetito. A partir de ahí, la experiencia fluye al ritmo de las charlas y el sake.
Foto: instagramnobiru_izakaya
En el universo izakaya, el sake no es solo una bebida: es parte de la ceremonia. Se elabora a partir de la fermentación del arroz, el agua, la levadura y un hongo llamado koji, y su historia está profundamente arraigada en la cultura japonesa desde el siglo III.
Su evolución fue de la mano de monjes budistas que perfeccionaron la técnica e introdujeron métodos de China y Corea. Durante el período Edo (1603-1868), el sake se volvió popular y se regularizó su producción, dando origen a las múltiples variedades que existen hoy.
Podés tomarlo frío, tibio o caliente, según la estación del año y el estilo de sake que elijas. En Argentina ya se consiguen marcas como Ozeki, Sho Chiku Bai y Kizakura, además de versiones especiales como el Nigori Frutilla. Los precios arrancan en los $12.000, dependiendo del tamaño de la botella y su pureza.
Foto: Nueva Casa Japonesa
Si querés probar esta tradición sin subirte a un avión, varios restaurantes en Buenos Aires ya la incorporaron a su propuesta. Estos son algunos de los más destacados:
Nobiru Izakaya - Mendoza 1599
Nikkai Shokudo - Av. Independencia 732
Tabi Sushi Izakaya - Thames 747
Yuzu Izakaya - Paraguay 3521
Yujin Izakaya - Av. Álvarez Thomas 1428
Social Sushi Izakaya - Av. Crámer 3322
The Night Market - Izakaya - Gorriti 5612
Cada uno con su estilo, pero todos con el mismo objetivo: recrear ese ambiente íntimo y relajado que hace del izakaya un plan ideal para el after office porteño.
Con su combinación de tradición, sabor y cultura, los izakaya llegaron para quedarse. Son mucho más que un lugar para comer: son una experiencia social, una pausa merecida después del trabajo y una forma distinta de conectar con la gastronomía japonesa sin salir de Buenos Aires.
Así que si buscás dónde comer en Palermo, Recoleta o Colegiales y querés vivir algo diferente, un izakaya puede ser tu próxima gran parada. Prepará el brindis con sake y descubrí por qué esta costumbre milenaria se volvió furor en la ciudad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
25/09/2025
La gastronomía porteña y rosarina se luce con propuestas irresistibles leer mas
25/09/2025
Un rincón mágico de la Patagonia que invita a relajarse, reconectar con la naturaleza y descubrir por qué fue elegido el pueblo más lindo del mundo. leer mas
24/09/2025
Edición Nº 1897 correspondiente al día 25/09/2025 Domicilio comercial: Bs. As. | Tel: