20/11/2025
La ensalada rusa es uno de los platos más esperados en la cena de Navidad y Año Nuevo. Para que llegue perfecta a la mesa, es clave saber cómo conservarla. Cuánto tiempo puede permanecer en la heladera sin perder calidad y por qué no se recomienda congelarla. Consejos prácticos para evitar riesgos.
Con la llegada de diciembre y los preparativos navideños en marcha, hay un plato que nunca falla: la tradicional ensalada rusa. Con base de papa, zanahoria, arvejas y mayonesa, es el acompañamiento estrella de asados, vitel toné y carnes frías. Su sabor casero y versatilidad la convierten en protagonista en la gastronomía porteña y en reuniones familiares.
La buena noticia: puede conservarse durante varios días siempre que se haga de forma adecuada. Lo ideal es guardarla en un recipiente hermético, tipo tupper, que evite el contacto con el aire. La mayonesa cumple un rol clave al ayudar a mantenerla fresca.
Recomendación: consumirla dentro de los primeros 2 a 3 días para asegurar su mejor textura y sabor.

Guardarla apenas se termine de preparar, una vez que esté a temperatura ambiente.
Utilizar un tupper bien cerrado para minimizar la entrada de aire.
Evitar abrir y cerrar el recipiente varias veces. Solo hacerlo cuando se vaya a servir.
Conservarla siempre refrigerada hasta el momento del consumo.
Este cuidado es fundamental para garantizar que llegue en óptimas condiciones a la mesa de Noche Buena.

Aunque muchos congelan platos para anticiparse a los preparativos, en este caso no es recomendable. La ensalada rusa contiene mayonesa, un ingrediente que puede volverse riesgoso si se rompe la cadena de frío.
Al descongelarse, existe la posibilidad de contaminación bacteriana y aparición de salmonela, una enfermedad intestinal que puede provocar fiebre, diarrea y dolores abdominales entre las 8 y 72 horas posteriores a la ingesta.
Por eso, mejor evitar el freezer y consumir siempre fresca.
No hay Navidad sin ensalada rusa. Es uno de esos clásicos familiares que ocupan lugar propio en el menú, al igual que el pan dulce o el vitel toné. Su preparación suele hacerla "la abuela" o "la tía que cocina bien", y cada familia tiene su versión especial.
Mantener los cuidados de conservación no solo preserva el sabor, sino también la seguridad alimentaria, especialmente cuando se trata de comidas preparadas con varios días de anticipación.
:quality(75)/sites/default/files/images/2023/10/como-hacer-ensalada-rusa.jpg)
Si bien este plato suele prepararse en casa, forma parte de la identidad gastronómica porteña. Cuando se acerca fin de año, incluso varios restaurantes en Buenos Aires la incluyen como acompañamiento en sus menús para eventos.
Si estás buscando dónde comer en tu barrio esta Navidad o Año Nuevo, muchos espacios gastronómicos ofrecen versiones clásicas o reversionadas como parte de sus propuestas festivas, sin perder la esencia tradicional que tanto amamos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
20/11/2025
Una oportunidad única para los amantes de la gastronomía porteña leer mas
20/11/2025
La gastronomía porteña vuelve a brillar en el ranking regional leer mas

Edición Nº 1953 correspondiente al día 20/11/2025 Domicilio comercial: Bs. As. | Tel: