04/08/2025
Entre cumbres de masa inflada y un relleno cremoso que derrite los sentidos, la tarta Cárpatos (o Karpatka) se ganó un lugar entre los mejores postres del mundo. Originaria de Polonia, este clásico casero fue destacado por TasteAtlas y ahora se puede recrear en cualquier cocina porteña con ingredientes simples y mucho amor por la repostería. En Baires Gourmet te contamos cómo hacerla, por qué todos la aman y qué la vuelve tan única.
En el ranking de las mejores tartas del mundo, elaborado por el reconocido sitio gastronómico TasteAtlas, la tarta Karpatka ocupa un merecido lugar: el número 13. Pero más allá del dato, este postre polaco logró algo mucho más importante: hacerse un hueco en las mesas de miles de hogares del mundo por su combinación perfecta entre lo crujiente y lo cremoso.
La Karpatka -más conocida en español como tarta Cárpatos- debe su nombre a los montes Cárpatos, una cordillera de Europa Central. ¿Por qué? Porque la capa superior de la tarta, hecha con masa choux (la misma que se usa para profiteroles), se infla, se arruga y se eleva durante la cocción como si fueran picos montañosos. Un detalle no menor, que la hace tan visual como deliciosa.
Su interior es pura tentación: una crema pastelera espesa, suave y dulce, que aporta el balance justo frente a la textura aireada y crocante de la masa. Y como si esto fuera poco, se corona con un generoso espolvoreado de azúcar impalpable, que simula la nieve sobre las cumbres.
Nacida a mediados del siglo XX, la Karpatka surgió en cocinas hogareñas y pastelerías tradicionales de Polonia. No tardó en convertirse en un símbolo de repostería casera, ese tipo de postres que te abrazan desde el primer bocado. Hoy, su encanto traspasa fronteras y seduce cada vez más a foodies, chefs y amantes del dulce en todo el mundo.
En Buenos Aires -ciudad que siempre tiene un rincón para las recetas del mundo- esta tarta encuentra un público ideal: los que se animan a cocinar en casa, los que buscan sabores reconfortantes y también quienes apuestan por postres diferentes para lucirse en una cena o merienda especial.
¿Te animás a hacerla? No es difícil, solo requiere paciencia y seguir bien los pasos. Acá va la receta tradicional:
Para la masa choux:
120 cc de leche
120 cc de agua
150 g de harina 0000
4 huevos
½ cdta. de sal
1 cdta. de azúcar
80 g de manteca
Para la crema pastelera:
2 huevos
150 g de azúcar
50 g de almidón de maíz
500 cc de leche
130 g de manteca
1 cdta. de esencia de vainilla
Azúcar impalpable para decorar
La masa (base y tapa):
En una olla, llevar a hervor el agua con la leche, el azúcar, la sal y la manteca.
Añadir la harina de golpe y cocinar sin dejar de revolver hasta que la masa se despegue de los bordes.
Retirar y pasar a un bowl. Batir para enfriar y agregar los huevos de a uno, mezclando bien hasta integrar.
Dividir la masa en dos partes y colocar en moldes de 24 cm (con papel manteca enmantecado).
Hornear a 200°C por 15 minutos, luego bajar a 160°C y hornear 15 minutos más.
La crema pastelera:
Calentar la leche con la mitad del azúcar.
En otro bowl, mezclar los huevos, el almidón y el resto del azúcar.
Verter la leche caliente sobre la mezcla de huevos, batiendo constantemente.
Volver todo a la olla y cocinar hasta que hierva un minuto.
Retirar del fuego, agregar la vainilla y la manteca. Enfriar con film en contacto.
Armado final:
En un molde limpio con papel o acetato, colocar una capa de masa horneada.
Volcar toda la crema pastelera encima y nivelar.
Cubrir con la otra capa de masa.
Llevar a heladera por al menos 3 horas.
Espolvorear con azúcar impalpable antes de servir.
Comer una porción de Karpatka es una experiencia sensorial completa:
Cruje la tapa al primer bocado.
Luego invade la suavidad de la crema pastelera, que se derrite y acaricia el paladar.
El toque de vainilla le da un perfume cálido, mientras que el azúcar impalpable aporta un cierre dulce y elegante.
Es perfecta para acompañar con un café negro, un té especiado o incluso con una bocha de helado si querés sumarle un twist moderno.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
04/08/2025
Una experiencia única para los amantes del vino: cinco Bonarda de El Enemigo, cinco pasos de alta cocina y una cata guiada por Fabricio Portelli. leer mas
04/08/2025
Aunque suban los precios, en Argentina el queso nunca falta: descubrí cuáles son los más elegidos y por qué ocupan un lugar especial en cada heladera. leer mas
Edición Nº 1846 correspondiente al día 05/08/2025 Domicilio comercial: Bs. As. | Tel: